Poesía de Alejandra Pizarnik

La belleza de la herida: La poesía de Alejandra Pizarnik como espacio de lo oscuro, lo infantil y lo sagrado

La herida es el lugar por donde entra la poesía. Alejandra lo sabía desde niña.

I. La herida como lugar poético

No hay en la poesía latinoamericana una voz que haya sabido convertir la herida en belleza con tanta nitidez como lo hizo Alejandra Pizarnik. No se trata de dramatismo, ni de una tristeza impostada. Su herida no es una pose: es el origen de su lenguaje. Una grieta que no busca cerrarse, sino decirse.

Leerla es entrar en un cuarto sin ventanas, con paredes escritas por dentro.
Allí vive su niña muda.
Allí canta lo que el mundo calló.
Allí —en la sombra— encontró su templo.

II. Dolor, infancia y poesía: un solo idioma

En La extracción de la piedra de la locura o El infierno musical, la infancia no es nostalgia: es trauma, es rito, es voz primera.

Alejandra escribe con la voz de una niña encerrada en el cuerpo de una mujer que lee a Rimbaud, a Artaud, a Breton.
Su infancia no es un recuerdo,
es una herida abierta donde brota la poesía como agua oscura.

“Una mirada desde la alcantarilla / puede ser una visión del mundo / la rebelión consiste en mirar una rosa / hasta pulverizarse los ojos.”

Este poema es símbolo.
Mira la rosa y se pulveriza: belleza, muerte, visión, herida.
Todo al mismo tiempo.

III. Lo sagrado: la escritura como acto litúrgico

Pizarnik escribió su diario como si fueran letanías privadas.
Sus poemas breves —casi fragmentarios— son invocaciones.
Cada palabra es un hilo que une lo visible con lo invisible.
Un conjuro. Un acto sagrado.

No es casual que la muerte, los ángeles, el cuerpo y el silencio aparezcan como símbolos reiterados. Su universo lírico es sacralizado, incluso en el abismo.

“Debajo estoy yo / sangrando / del abismo / en donde caigo.”

No escribe para que la escuchen.
Escribe para conjurar el grito.
Para hablar con lo que no tiene nombre.
Para quedarse en el borde.

IV. Una belleza que incomoda

La belleza en Pizarnik no es estética:
es una experiencia radical.

Sus versos no buscan agradar.
Buscan dejar marcas.
Golpear.
Hundir.

Escribe desde el margen, para quienes han sentido la orfandad, el insomnio, el temblor de no pertenecer.

Y por eso, incluso muerta, nos sigue hablando desde lo que duele.
Desde esa grieta donde la infancia y la noche aún se toman de la mano.


Epílogo: Una voz que arde en lo bajo

En tiempos donde todo grita,
Alejandra susurra.
Y ese susurro resuena más que cualquier alarido.

Nos enseñó que la poesía no es consuelo, sino espejo.
Que escribir es sangrar con elegancia.
Y que la belleza, si no duele un poco, no ha llegado lo suficientemente hondo.

ellipsismx1@gmail.com
ellipsismx1@gmail.com
Artículos: 18

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *